Oposiciones docentes 2024-2025

Las oposiciones docentes son procesos selectivos que permiten a los aspirantes acceder a puestos de trabajo en el ámbito educativo. Este sistema asegura que solo quienes cumplan con ciertos requisitos y demuestren su competencia en asignaturas específicas puedan enseñar en el sistema público. Vamos a comentar los tipos de cuerpos de oposición, el proceso selectivo y los requisitos generales para las oposiciones docentes u oposiciones educación.
Si tu sueño es ser maestro o profesor y dedicarte a la docencia, hay algo más que ya debes estar haciendo, aparte de estudiar el temario de las oposiciones de educación a las que te presentes. Estamos hablando de los cursos para docentes con los que sumar puntos en el baremo de méritos, o lo que es lo mismo, cursos para maestros, profesores, ya sean de la especialidad de infantil, primaria, secundaria o FP, acreditados por universidades como la UEMC o Nebrija. Estos cursos tendrás que hacerlos antes de presentarte a tus oposiciones y una vez aprobada la oposición y obtenida tu plaza, también tendrás que seguir formándote durante toda tu carrera. Los cursos homologados para docentes de Opositer podrán ayudarte a completar la formación del profesorado que necesitas y a aumentar tu nota final.

¿Qué son las oposiciones docentes?

Las oposiciones docentes constituyen un proceso selectivo esencial en el ámbito educativo. Este sistema permite a los candidatos acceder a un puesto de trabajo fijo en la enseñanza pública, garantizando la calidad de la educación en España. La finalidad de estas oposiciones es asegurar que solo aquellos aspirantes que cumplen con un conjunto estricto de normas y que demuestran un conocimiento adecuado pueden desempeñar funciones docentes en el sistema educativo público.

El proceso implica la realización de diversas pruebas que permiten evaluar tanto los conocimientos teóricos como las competencias prácticas de los aspirantes. Estas evaluaciones están diseñadas para reflejar la capacidad del candidato para impartir enseñanza de calidad y ofrecer apoyo a sus alumnos.

  • Se realizan evaluaciones teóricas que abordan temas específicos relacionados con la especialidad del opositor.
  • Las pruebas prácticas permiten comprobar la aplicación de conocimientos en escenarios reales o simulados.
  • La defensa de una programación didáctica es fundamental para mostrar la capacidad de planificación educativa del candidato.

Con el fin de hacer un proceso justo y transparente, también se valora la experiencia laboral previa y la formación académica de los aspirantes. Esta combinación de pruebas e incentivos garantiza que el sistema educativo esté formado por profesionales capacitados y comprometidos con la enseñanza.

Tipos de cuerpos de oposición

Existen diferentes cuerpos de oposición en el ámbito educativo que permiten a los aspirantes acceder a diversas especialidades docentes. A continuación se describen los principales cuerpos de oposición que componen el sistema educativo en España.

Cuerpos de maestros

El Cuerpo de Maestros está dedicado a la enseñanza en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Este cuerpo se divide en varias especialidades, cada una con su propio enfoque pedagógico y académico.

Educación Infantil

La especialidad de Educación Infantil se centra en la formación y desarrollo de los niños desde los 0 hasta los 6 años. Los docentes en esta área son responsables de fomentar la creatividad, la socialización y el desarrollo emocional en un ambiente educativo adecuado.

Educación Primaria

En esta especialidad, los maestros se encargan de la educación de los niños de 6 a 12 años. Su labor incluye la enseñanza de diversas asignaturas, promoviendo el aprendizaje integral y el desarrollo de competencias básicas en los alumnos.

Pedagogía Terapéutica

Los profesionales en esta especialidad se centran en atender las necesidades educativas de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. El trabajo se basa en la adaptación de métodos y recursos para garantizar la inclusión y el progreso de todos los estudiantes.

Educación Física

La especialidad de Educación Física se ocupa de la formación física, motriz y deportiva de los alumnos. Los docentes en esta área fomentan un estilo de vida saludable y enseñan la importancia del ejercicio y la actividad física en la vida diaria.

Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Aleman)

Esta especialidad se distribuye en diferentes idiomas. Los docentes se encargan de enseñar y fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, ayudando a los alumnos a desarrollar competencias comunicativas en un contexto global.

Música

La especialidad de Música se basa en la enseñanza de los fundamentos musicales, la apreciación musical y la práctica de instrumentos. Los maestros en esta área promueven la creatividad y el desarrollo artístico entre los estudiantes.

Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria

Este cuerpo está destinado a la formación de estudiantes en la etapa de Secundaria y Formación Profesional. Los docentes de este grupo imparten asignaturas específicas en función de su formación académica y especialidad elegida, contribuyendo a la educación integral de los adolescentes.

Cuerpos de Catedráticos

Los cuerpos de Catedráticos se refieren a aquellos profesores que imparten docencia en instituciones de educación superior. Estos docentes tienen una importante responsabilidad en la formación de futuros profesionales, contribuyendo a la investigación y al desarrollo del conocimiento en sus campos de especialización.

Proceso selectivo

El proceso selectivo para acceder a los cuerpos docentes en España se articula en varias fases. Cada fase está diseñada para evaluar la idoneidad de los aspirantes mediante diferentes pruebas y valoraciones.

Fases de oposición

La fase de oposición es crucial y se compone de varias pruebas que varían según la especialidad elegida. Esta fase busca comprobar los conocimientos específicos y la capacidad pedagógica del candidato.

Examen Teórico

El examen teórico consiste en un conjunto de preguntas que evalúan el conocimiento del aspirante sobre las materias específicas de la especialidad para la que se está postulando. Esta prueba suele incluir preguntas tipo test y desarrolladas, y su puntuación es determinante para el avance en el proceso selectivo.

Prueba Práctica

En algunas especialidades, los candidatos deben realizar una prueba práctica. Esta prueba puede incluir la elaboración de recursos didácticos, actividades o la realización de sesiones de clase que demuestren la competencia técnica del opositor. La prueba varía enormemente dependiendo del área de especialización.

Defensa de programación didáctica

Los aspirantes deberán presentar y defender una programación didáctica que elaboren. Durante esta defensa, se evaluará no solo la calidad del contenido propuesto, sino también la capacidad del candidato para argumentar y justificar sus decisiones pedagógicas. Esta fase es fundamental para demostrar la planificación y creatividad del aspirante en el ámbito educativo.

Fases de concurso

La fase de concurso tiene como objetivo valorar los méritos de los candidatos. En esta fase, se estudian los antecedentes académicos y profesionales que pueden aumentar la puntuación total del aspirante en el proceso selectivo.

Valoración de méritos

Los méritos generalmente se agrupan en diversas categorías que incluyen:
• Formación académica: títulos, cursos y otros certificados relevantes. En este apartado en concreto es donde nuestros cursos homologados para docentes te harán sumar puntos en tu baremo de méritos para conseguir mejorar tu posición en las listas.
• Experiencia laboral: años trabajados en el sector educativo y en puestos relacionados.
• Otros logros: publicaciones, formación continua y participación en proyectos educativos.

Defensa de programación dedáctica

Es esencial que los aspirantes cumplan con ciertos requisitos específicos que pueden variar dependiendo de la especialidad. Estos requisitos son establecidos por cada comunidad autónoma y deben ser verificados antes de la valoración de méritos.

Fases de aptitud

En algunas comunidades autónomas, existe una fase adicional de aptitud. Esta fase está destinada a evaluar la capacidad del candidato para ejercer funciones educativas. Durante esta fase se puede realizar una entrevista personal, evaluaciones psicopedagógicas u otras formas de evaluación que permitan determinar si el opositor reúne las capacidades necesarias para el desempeño del puesto. Este aspecto es crucial, ya que no solo se busca conocimiento académico, sino también la capacidad para interactuar y enseñar a los estudiantes.
-5€ Dto.
Al comprar más de un curso
El descuento se aplicará de forma automática al añadir el segundo curso.
Descubre nuestras
Promociones y descuentos
Completa todos los puntos del baremo de méritos

Requisitos generales homologados para los aspirantes

Los requisitos generales para acceder a las oposiciones docentes son fundamentales y varían levemente según el cuerpo y especialidad. Cumplir con ellos es un paso crucial para poder formalizar la inscripción y formar parte del proceso selectivo.

Nacionalidad

Para participar en las oposiciones docentes, es necesario ser ciudadano español o poseer la nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea. Esto asegura que los aspirantes tengan derechos de acceso igualitarios a la función pública en el ámbito educativo. Aquellas personas que sean nacionales de terceros países deben presentar una serie de autorizaciones y cultivar un interés por el sistema educativo español.

Titulación requerida

La titulación requerida es también un factor importante a considerar. Los aspirantes deben poseer un título universitario que corresponda a la especialidad a la que desean opositar. Los grados en Educación o en áreas específicas del conocimiento son los más comunes. A continuación, se detallan algunos ejemplos según las especialidades más frecuentes:

  • Para Educación Infantil, se requiere un título de Maestro en Educación Infantil.
  • Para Educación Primaria, se necesita un título de Maestro en Educación Primaria.
  • En el caso de Pedagogía Terapéutica, se exige un grado en Educación o en Psicopedagogía.
  • Para Educación Física, se requiere un título relacionado con Educación y especialización en esta área.
  • Si la oposición es para Lengua Extranjera (Inglés, Francés, Alemán), se precisa un título en filología o similares.
  • Para la especialidad de Música, es fundamental contar con una titulación en Educación Musical o Educación con mención en Música.

Situación administrativa

Referente a la situación administrativa, los aspirantes no deben haber sido separados del servicio de ninguna administración pública. Esto implica que cualquier persona que haya sido apartada de sus funciones administrativas pasadas no podrá participar en el proceso. Además, no se deben tener inhabilitaciones para ejercer funciones públicas, ya que esto también descalificaría a los candidatos para la oposición.

Para quienes deseen optar a plazas reservadas para personas con discapacidad, es necesario presentar certificados oficiales que acrediten dicha condición, siguiendo el procedimiento estipulado por las administraciones educativas.

Proceso selectivo en
Oposiciones docentes 2024

Convocatoria por resolución

La convocatoria para las oposiciones de 2024 ha sido oficializada mediante una resolución emitida por la autoridad competente en educación. Esta resolución especifica los procedimientos, plazos y requisitos que deben cumplir los aspirantes. El anuncio ha sido ampliamente divulgado para asegurar que los interesados estén informados sobre las oportunidades disponibles.

Plazas disponibles

El número de plazas que se ofrecen para las oposiciones de 2024 ha aumentado significativamente en comparación con años anteriores. Esto responde a la necesidad de incorporar nuevo personal al sistema educativo, garantizando así un servicio de calidad para la comunidad educativa.

Acceso libre

Para el acceso por turno libre, se han convocado un total de 1855 plazas. Este incremento se debe a la demanda urgente de nuevos docentes en diversas especialidades.

Reserva para personas con discapacidad

Se han reservado 141 plazas específicamente para personas con discapacidad. Esta medida tiene como objetivo fomentar la inclusión y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública docente.

Proceso selectivo en
Oposiciones docentes 2025

Adaptaciones para opositores

La obtención de adaptaciones durante el proceso selectivo es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los aspirantes. Estas adaptaciones permiten que aquellos con necesidades especiales puedan presentar las pruebas en condiciones que favorezcan su rendimiento.

Adaptaciones para opositores

La obtención de adaptaciones durante el proceso selectivo es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los aspirantes. Estas adaptaciones permiten que aquellos con necesidades especiales puedan presentar las pruebas en condiciones que favorezcan su rendimiento.

Solicitud de adaptaciones

Los opositores que requieran adaptaciones en la realización de las pruebas deben presentar una solicitud formal. Este proceso implica varios pasos, entre los que se destacan:

  • Preparación de la documentación necesaria que justifique la necesidad de adaptaciones. Esta documentación puede incluir dictámenes médicos, informes psicológicos o cualquier otro documento que respalde la solicitud.
  • Rellenar el formulario correspondiente que se encuentra disponible en la página web de la administración educativa. Este formulario incluye información personal, especialidad a la que se opone y detalles sobre las adaptaciones solicitadas.
  • Presentar la solicitud dentro de los plazos establecidos, que normalmente se indican en la convocatoria oficial de oposiciones. Es fundamental cumplir con estas fechas para que la solicitud sea considerada.

Aprobación de la adaptación

Una vez presentada la solicitud de adaptación, el proceso de evaluación y aprobación sigue una serie de etapas. Entre estas se encuentran:

  • Valoración de la solicitud por parte de la Comisión de Selección, que revisa la documentación presentada y la fundamentación de las adaptaciones solicitadas.
  • Emitir un informe que puede aprobar, denegar o solicitar información adicional. Este informe es clave para determinar si las adaptaciones son viables dentro del marco de las oposiciones.
  • Comunicación de la decisión a los opositores, quienes serán informados sobre la aceptación o denegación de las adaptaciones solicitadas. Es crucial que esta comunicación se realice con suficiente antelación para que los aspirantes puedan adaptarse a la situación.

La acreditación del conocimiento del castellano es un requisito fundamental para acceder a las plazas del Cuerpo de Maestros, garantizando que los docentes cuenten con el dominio necesario del idioma para impartir clases de manera efectiva.

Acreditación del
conocimiento del castellano

Requisitos y evaluación

Para que los aspirantes puedan demostrar su competencia en el idioma castellano, se establecen ciertos requisitos y un proceso de evaluación que garantiza la calidad del idioma de quienes se presenten a las oposiciones. Estos requisitos varían ligeramente según la comunidad autónoma, aunque suelen ser similares en líneas generales.

  • Los candidatos deben acreditar un nivel mínimo de competencia de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). En general, el nivel requerido es B2, que indica un dominio suficiente del idioma.
  • Los aspirantes deben presentar certificados de cursos o de exámenes que respalden su nivel de castellano, los cuales deben ser válidos y homologados por las autoridades educativas correspondientes.
  • En el caso de individuos cuya lengua materna sea el castellano, puede que se requiera una declaración que respalde su conocimiento del idioma.

Transparencia del proceso

La transparencia en el proceso de acreditación es un aspecto clave que busca informar a los candidatos sobre las condiciones de evaluación y los resultados esperados. A continuación se enumeran aspectos relevantes sobre la transparencia del proceso:

  • Las fechas de realización del examen de acreditación son previamente publicadas, así como los lugares donde se llevarán a cabo las pruebas, garantizando la accesibilidad para todos los opositores.
  • Los criterios de evaluación se detallan claramente, de manera que los aspirantes comprendan cómo se llevarán a cabo las pruebas y qué aspectos se valorarán durante la misma.
  • Una vez realizada la evaluación, los resultados se publican en un plazo determinado, permitiendo a los opositores conocer su desempeño rápidamente.

Fechas claves de las oposiciones docentes

Las fechas clave para las oposiciones docentes son esenciales para gestionar adecuadamente el proceso de preparación. Conocer los plazos y resultados permitirá a los aspirantes planificar su tiempo de estudio y asegurarse de no perder ninguna oportunidad.

Plazo de presentación de solicitudes

El plazo para la presentación de solicitudes para las oposiciones docentes suele establecerse desde final de enero hasta mediados de marzo. Este periodo es fundamental para que los aspirantes completen su inscripción en el proceso selectivo correspondiente.

Las solicitudes deben ser cumplimentadas de manera cuidadosa, asegurándose de que toda la información proporcionada sea precisa y esté actualizada, para evitar cualquier inconveniente que pudiera afectar la admisión al proceso.

Resultados provisionales y definitivos

Una vez cerrada la fase de presentación de solicitudes, se procederá a la publicación de las listas de resultados, tanto provisionales como definitivos. Los resultados provisionales se harán públicos en fechas que se comunicarán tras el cierre del periodo de inscripciones.

  • Las listas provisionales incluirán a todos los aspirantes que han completado su solicitud correctamente.
  • Los aspirantes tendrán la oportunidad de presentar reclamaciones ante cualquier error detectado en los listados provisionales.
  • Las listas definitivas, que reflejarán la situación final de aceptación y exclusión, se publicarán alrededor del julio del mismo año, momento en el que se dará a conocer quiénes han sido admitidos para continuar en el proceso.

Es crucial que los aspirantes estén atentos a la publicación de estos resultados, ya que cualquier reclamación o procedimiento administrativo adicional debe realizarse dentro del plazo establecido para asegurar su participación en la próxima etapa del proceso.

Procesos selectivos en distintas
comunidades autónomas

Los procesos selectivos para acceder a puestos docentes en España varían según la comunidad autónoma. Cada región establece sus propias características y normas, reflejando sus necesidades educativas específicas. Incluso puede darse el caso que en unas comunidades un año solo convoquen oposciones para el cuerpo de maestros, en otras solo para profesores, y en otras para ambos.

Novedades para las Oposiciones Docentes 2025

1. Incremento del peso de la competencia digital

El Ministerio de Educación sigue avanzando en la digitalización de las aulas, y se espera que la competencia digital tenga un mayor protagonismo en las pruebas de las oposiciones. Los opositores deberán demostrar su capacidad para integrar herramientas digitales en el aula.

2. Modificaciones en los temarios

Es probable que algunos temarios se actualicen, especialmente en áreas como ciencias y tecnología, para alinearse con las nuevas necesidades educativas. Además, se espera que las pruebas prácticas continúen adquiriendo mayor relevancia.

3. Procesos de estabilización

Muchas comunidades autónomas están llevando a cabo procesos de estabilización del personal interino, lo que supondrá un aumento significativo en el número de plazas ofertadas. Estas oposiciones serán clave para reducir la temporalidad en los centros educativos​.

Convocatorias por
Comunidades Autónomas

A continuación, te presentamos un resumen de las convocatorias previstas para las oposiciones docentes de 2025 en las distintas comunidades autónomas de España.

1. Andalucía

Andalucía es una de las comunidades con mayor oferta de plazas. Para 2025, se espera una convocatoria de 7,000 plazas, como parte de un plan para estabilizar el empleo docente hasta 2026​.

2. Comunidad de Madrid

Madrid prevé una oferta de alrededor de 4,000 plazas para 2025, aunque los detalles exactos aún están por confirmarse. Esta convocatoria será una de las más grandes a nivel nacional​.

3. Cataluña

La Generalitat ha confirmado una oferta de 4,425 plazas en los próximos años, incluyendo 2025. La estabilización de los interinos será un factor clave en esta convocatoria​.

4. Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana ha anunciado la convocatoria de 1,607 plazas para 2025, principalmente para el cuerpo de profesores de secundaria​.

5. Canarias

Canarias se encuentra en pleno proceso de estabilización, con 2,700 plazas previstas para 2025. Esta convocatoria también se centrará en reducir la temporalidad en el cuerpo docente​.

6. Cantabria

Cantabria ha publicado una oferta de 376 plazas para el próximo proceso de 2025, una convocatoria ya confirmada y con plazo de inscripción abierto​.

7. Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha ha planificado una oferta de 3,300 plazas hasta 2027, siendo 2025 uno de los años con mayor número de vacantes​.

8. Asturias

En Asturias se prevén 519 plazas para 2025, la mayoría destinadas a la reposición de personal docente. Esta convocatoria se enmarca dentro del proceso de estabilización regional​.

9. Aragón

Aragón espera convocar en 2025 alrededor de 483 plazas, principalmente para reposición en el cuerpo de maestros y profesores​.

10. Islas Baleares

Las Islas Baleares han confirmado 173 plazas para el cuerpo de maestros y profesores en 2025, centradas en la reposición del personal​.

11. Extremadura

La Junta de Extremadura ha anunciado 560 plazas iniciales para 2025, que podrían aumentar conforme se avance en los procesos de estabilización​.

12. Galicia

Galicia ha ofertado 1,387 plazas para los cuerpos de maestros y profesores. Aunque los detalles específicos para 2025 aún no están totalmente definidos, se espera que estas plazas formen parte de la convocatoria​.

13. Murcia

Murcia aún no ha anunciado de manera definitiva su oferta, pero se espera una convocatoria en línea con las de años anteriores, con un fuerte enfoque en la estabilización de empleo.

14. País Vasco

El País Vasco podría convocar entre 500 y 700 plazas para 2025, con una especial atención en la enseñanza bilingüe y la incorporación de competencias digitales.

15. Navarra

Navarra prevé una convocatoria de alrededor de 400 plazas, repartidas entre primaria y secundaria, en línea con su política de reducción de la temporalidad docente.

16. La Rioja

La Rioja espera convocar unas 200 plazas para 2025, centradas en los cuerpos de maestros y secundaria.