Oposiciones Celador SESPA
No pierdas la oportunidad de formar parte del cuerpo de Celadores del Principado de Asturias. Aquí tenéis la información necesaria para llegar a ser personal estatutario fijo como Celador del SESPA.
Este tipo de oposiciones son muy populares porque no se requiere un alto nivel de estudios y son pocos temas los que hay que estudiar para el examen, si a este factor le sumas los puntos que puedes conseguir en el baremo con nuestros cursos homologados online, ya estás más cerca de conseguir tu plaza de celador en el SESPA.

Última convocatoria de oposiciones Celador SESPA
En la última convocatoria de Oposiciones para Celador del SESPA con fecha de Enero de 2023 con una cantidad de 31 plazas y 6 para personas con discapacidad ÚLTIMA CONVOCATORIA CELADOR SESPA

Requisitos para Oposiciones Celador SESPA
Los aspirantes a la oposición de celador del Servicio de Salud del Principado de Asturias tienen que cumplir por un lado los requisitos generales y por otro los específicos:
Requisitos generales
- La edad mínima para poder presentarse a la convocatoria es de 16 años.
- Los aspirantes deben estar en posesión de la nacionalidad española o, en su defecto, la de cualquier otro país perteneciente a la unión europea. Además, en el caso de que tu cónyuge posea alguna de estas nacionalidades también se podrá acceder a la convocatoria.
- Se deben poder desarrollar las funciones del puesto de celador sin problema.
- Si nos han abierto un expediente disciplinario y, en consecuencia, cesado de nuestro puesto, no podremos participar en la oposición a celador.
- Si ya ostentamos un puesto de la misma categoría y de carácter fijo, tampoco podremos participar en la oposición.
- No podemos haber sido condenados por delitos delitos sexuales o similares.
- Antes de que finalicen los plazos debemos pagar 6,97 euros en concepto de tasas administrativas.
Requisitos específicos
- Los celadores están considerados como subalternos u operarios, los cuales se sitúan dentro del grupo profesional E. Esta es la razón por la que los estudios mínimos exigidos son el graduado escolar o similar.
- Aquellos cuya nacionalidad no sea la española, deberán autenticar que no se les ha abierto ningún expediente disciplinario.
- En el caso de aquellos que optéis por la promoción interna, recalcar que es necesario cumplir todos los requisitos anteriores, pero además debe poseer la condición de estatutario fijo.
- Por su parte, para los que opositen mediante el acceso libre y cuenten con discapacidad, deberán estar en disposición de un certificado que se la acredite, y que esta sea mayor al 33%
No te pierdas detalle de nuestras redes sociales para estar al tanto de cualquier variación.

Prueba de selección para celadores en el SESPA
Al tratarse de una convocatoria de concurso-oposición, encontraremos dos fases diferentes en ella.
La fase de oposición
Esta fase consta de una prueba escrita formada por 64 preguntas tipo test. Encontraremos varias respuestas, pero solo se escogerá una como correcta. De estas 64 preguntas, 14 de ellas harán referencia a temario de la parte general, mientras que las 50 restantes se corresponderá con la información extraída de los temas de la parte específica. Además, se dispondrán de 15 preguntas de reserva en caso de que alguna de las 64 primeras fuese errónea. Para realizar la prueba completa contaremos con hasta 2 horas.
La puntuación máxima que se podrá conseguir en esta prueba es de 100 puntos. Por tanto, cada pregunta acertada sumará 1,56 puntos, mientras que por 5 erróneas se eliminará una correcta. Las que se queden sin contestar no afectarán a la nota final.
Fase de Concurso
Esta fase no es eliminatoria, por lo que todos los méritos suman. Sin embargo, en el caso de no haber aprobado la primera fase, esta no se tendrá en cuenta. Los baremos de méritos se extraen de la siguiente manera:
- Experiencia profesional: En esta fase se pueden obtener hasta 40 puntos. Se puntuará del siguiente modo: Por la experiencia adquirida por medio de servicios sanitarios se conseguirá 0.28 puntos por mes trabajado. Para la experiencia en puestos de trabajo existenciales de carácter asistencial, coordinación o dirección obtendrñeis 0.28 puntos mensuales. Si se ha trabajado como celador en hospitales donde no se producen procesos de selección automáticos se conseguirán 21 puntos.
- Formación académica: en este apartado podemos conseguir hasta 20 puntos por medio de los cursos homologados para oposiciones de celador. Según la última convocatoria que os facilitamos en el primer apartado, 1 crédito ECTs equivale a 25 horas. Por tanto, por cada crédito obtendremos 0.05 puntos, necesitando 400 horas como mínimo para conseguir la máxima puntuación.

Ventajas de un celador SESPA
El hecho de trabajar como celador para el Servicio de Salud del Principado de Asturias lleva asociado una serie de ventajas a las que no queréis renunciar:
- Las vacaciones de un celador, incluyendo los días de asuntos propios, ascienden a 40 días anuales.
- El hecho de conseguir una plaza como celador, te da una estabilidad laboral que no te la ofrece el sector privado.
- El sueldo de un celador en Asturias ronda los 1300 euros. Esta cantidad puede variar si se le aplican pluses como los trienios, responsabilidad o destino.
Nóminas SESPA: Los celadores de SESPA Además cuenta con dos pagas extraordinarias anuales.
Una vez conseguida nuestra plaza dentro de este colectivo, podremos ascender de puesto pasado un año.
Si fuese necesario, podría solicitarse una excedencia.

Temario actualizado 2023
para la oposición de celador SESPA
Como ya os adelantábamos en apartados anteriores, el temario para la oposición del sistema sanitario del Principado Asturiano está divido en dos bloques. por un lado el bloque general y por otro el específico:
Temario general:
- La Constitución Española de 1978: El derecho a la protección de la salud en la Constitución.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Sistema Nacional de Salud: El derecho a la protección de la salud (Título Preliminar). Estructura del Sistema sanitario público (Título III).
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones (Capítulo III). Consulta y participación de los trabajadores (Capítulo V).
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal: objeto, ámbito de aplicación y principios; derechos de las personas. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del Derecho a la información sanitaria (Capítulo II), Derecho a la intimidad (Capítulo III), Historia clínica: usos y derecho de acceso (Capítulo V: Artículos 16 y 18)
- Ley 16/2003 de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: de las prestaciones (Capítulo I). de los profesionales (Capítulo III). Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (artículo 2 del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización).
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: objeto y ámbito de aplicación; clasificación de personal estatutario; derechos y deberes; situaciones; incompatibilidades; régimen disciplinario. Decreto 72/2013, de 11 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de jornada, horario, vacaciones y permisos de los funcionarios de la Administración del Principado de Asturias, sus organismos y entes públicos (Capítulos I a VI). http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS núm. 185 de 9-viii-2018 12/12 Cód. 2018-08345
- Ley 1/1992, de 2 de julio, del Servicio de Salud del Principado de Asturias: Estructura y Órganos Centrales (Capítulo Primero del Título IV). Organización Territorial del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Capítulo III del Decreto 167/2015, de 16 de septiembre).
- Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; de los órganos institucionales del Principado de Asturias (Título II).
Temario específico:
- Funciones de vigilancia. Funciones de asistencia al personal sanitario facultativo y no facultativo. Relación del Celador con los familiares de los enfermos. Actuaciones en las habitaciones de los enfermos y en las estancias comunes.
- La atención al usuario, el derecho a la información y la confidencialidad. Tarjeta Sanitaria.
- Habilidades sociales y comunicación. El ciudadano como centro de nuestro Sistema Sanitario. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación.
- El celador en su relación con los pacientes. Aseo, traslado y movilidad de los pacientes. Técnicas de movilización de pacientes. Actuación en la UCI. Uso y mantenimiento del material (auxiliar, grúas, transfer, sillas, camillas, sujeciones, correas…).
- La Zona Básica de Salud, los Equipos de Atención Primaria y el Centro de Salud. La actuación del Celador en los Equipos de Atención Primaria.
- Recepción, movilización y traslado de pacientes en urgencias. El transporte de enfermos en ambulancia. Criterios de actuación del Celador en urgencias frente a traumatismos, heridas, quemaduras y asfixia. Nociones generales sobre primeros auxilios. Reanimación cardiopulmonar básica.
- El Celador en el Área de Consultas Externas. El Celador en Salud Mental. La actuación del celador en relación al enfermo mental. Actuación del Celador en el Servicio de Farmacia.
- Cuidados del paciente contagioso: tipos de aislamientos.
- Normas de actuación del celador en los quirófanos. Normas de higiene. La esterilización.
- Actuación del celador en relación con los pacientes terminales. Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios.
- Concepto de infección intra-hospitalaria. Prevención. Gestión de residuos sanitarios. Clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
- Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías. Criterios de organización del almacén. Método FIFO. Distribución de pedidos.
- Actitudes a adoptar ante una emergencia: Métodos de traslado, actuación de los celadores en un plan de catástrofes.
- Prevención de riesgos laborales en el profesional no sanitario. Riesgos en seguridad, higiénicos, ergonómicos, psicosociales y organizativos.
- Nociones informáticas: El ordenador, dispositivos centrales y periféricos. El microprocesador. Soportes informáticos. Los sistemas operativos más frecuentes. Sus elementos comunes. Comandos básicos. Administrador de archivos. Administrador de impresión. Impresoras