Oposiciones Cocinero – SAS
Si quieres llevar a cabo la oposición a cocinero del SAS, has de saber que es una gran opción para conseguir un trabajo estable y gratificante. Nosotros, desde Opositer te facilitamos el proceso ofreciéndote la información más actualizada y de la forma más concreta posible, para que no tengas que preocuparte de nada, y poder preparar el temario oficial.
Además te ofrecemos nuestros cursos homologados para oposiciones a Cocinero válidos para el baremo de méritos.

Última convocatoria cocinero SAS
La última convocatoria tuvo lugar en 2022, ofertando un total de 44 plazas de acceso libre y 6 plazas para personas con discapacidad.
Para esta oposición se tendrán en cuenta las Ofertas de Empleo Público publicadas en 2018, 2019, 2020 y 2021. Entre todas ellas el número de plazas asciende a 50.
>> Saber más sobre: Oposiciones 2024

Requisitos para oposiciones cocinero SAS
Requisitos generales
- Nacionalidad española o de un estado miembro de la Unión Europea. También podrán participar el cónyuge, descendientes y descendientes del cónyuge de los españoles y de los nacionales de países miembros de la Unión Europea.
- Ser mayor de 16 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del Título de formación profesional de Grado Superior de la familia profesional de Hostelería y Turismo, con la denominación de Técnico Superior en Dirección de Cocina, o de titulación equivalente o, en su caso, estar en posesión de título de nivel académico igual o superior y acreditar al menos tres años de desempeño de funciones de Cocinero de Centros Sanitarios del Sistema Nacional de Salud..
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitaciones físicas o psíquicas que sean incompatibles con el desempeño de las correspondientes funciones.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.

Fases de la oposición cocinero SAS
1 - FASE DE OPOSICIÓN
El máximo de puntuación que se puede obtener es de 100 puntos, consistirá en la realización de las siguientes pruebas, ambas con carácter eliminatorio.
Cuestionario teórico: 100 preguntas tipo test, más 3 de reserva, con 4 respuestas alternativas cada pregunta. El contenido de dicho ejercicio se ajustará al temario de la especialidad.
Cuestionario práctico: 50 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas, adecuado a las funciones propias de la categoría a la que se aspira y relacionado con el temario.
Para superar esta fase habrá de alcanzar el 50% de la puntuación resultante de la media de las 10 puntuaciones más altas logradas por las personas que lleven a cabo la oposición.
2 - FASE DE CONCURSO
El concurso consistirá en la valoración, por el Tribunal Calificador y con arreglo al baremo de méritos de la presente convocatoria.
Experiencia Profesional
Se tendrán en cuenta los servicios prestados en centros sanitarios públicos del Sistema Nacional de Salud, del Sistema Sanitario Público de Andalucía o de cualquier centro sanitario público de los países miembros de la Unión Europea, centros privados...
Formación
Este apartado también se centra en el baremo de méritos por lo que además de la formación académica también se valoran otros aspectos de formación, relacionados con la especialidad a la cual se opta.
Por eso desde Opositer te recomendamos que te formes adicionalmente con nuestros cursos homologados online para la oposición de Cocinero, que son totalmente acreditables en el baremo de méritos y por tanto sumarán puntos en tu oposición.

Temario
para la oposición de cocinero SAS
TEMARIO COMÚN
- La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.
- El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud; Organización institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.
- Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.
- Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
- Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia Española de Protección de Datos.
- Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
- Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
- Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
- Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Organización sanitaria (III). Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Plan Andaluz de Emergencias Sanitarias. Agencias Públicas Empresariales adscritas a la Consejería competente en materia de Salud. Consorcios y conciertos. Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.
- Manipulación de alimentos. Requisitos de los manipuladores de alimentos. Formación continuada de los manipuladores. Control y supervisión de la autoridad competente. Exámenes médicos. Acreditación de la formación. Régimen sancionador.
- El servicio de hostelería y cocina. Relaciones del servicio con las unidades de dietética y nutrición, bromatología, enfermería, servicios médicos y administración.
- El sistema organizativo en el servicio de hostelería. Organigrama, funciones, responsabilidades, distribución y órdenes de trabajo.
- Tecnología de la cocina. Tipos de maquinaria. Generadores de calor y frío. Pequeña maquinaria. Herramientas de cocina: concepto y clases.
- Nuevas tecnologías. Maquinaria de alta productividad. Sistema de emplatado. Características, ventajas e inconvenientes.
- Sistemas de cocción y distribución centralizado. Tipos: línea caliente, línea mixta y línea fría.
- Zonas de trabajo (I). Cámaras, almacenes, circuito limpio- sucio.
- Zonas de trabajo (II). Preparación de alimentos. Producción, acabado, lavado y residuos.
- Recepción, almacenamiento, conservación y manipulación.
- Recepción de alimentos. Tratamiento, conocimiento y control de las distintas mercancías: alimentos perecederos, alimentos no perecederos, congelados y conservas.
- Conservación de géneros. Conceptos. Métodos, técnicas y equipos de conservación. Seguridad alimentaria y normativa higiénico-sanitaria.
- Fundamentos de dietética. Principios inmediatos. Recomendaciones dietéticas.
- Dietas terapéuticas (I). Características de las dietas. Por su consistencia. Líquida, semilíquida, blanda y triturada. Por residuos: rica en fibras o astringentes.
- Dietas terapéuticas (II). Por calorías: hipocalóricas e hipercalóricas.
- Dietas terapéuticas (III). Diabéticas, hiposódicas, pobre en oxalatos, pobre en purinas, ovolacteo farináceas, de exploración, pobre en lípidos y colesterol, para pancreatitis, post-quirúrgicas.
- Los alimentos. Concepto y clasificación. Composición nutritiva y función nutricional.
- Criterios de habilidad en la preparación de alimentos. Confección y elaboración. Técnicas de cocinados y otras operaciones culinarias. Modalidades alimentarias.
- Planificación de los menús. Características del menú hospitalario. Código de dietas. Variedad. Rotación.
- El menú basal, pediátrico, preescolar y escolar, características.
- El menú opcional. Características, organización y formas de realización.
- Menú ecológico y cocina dietética. Fundamentos, características y propiedades.
- Criterio de selección de platos. Fichas técnicas de platos. Estandarización de platos. Gramajes.
- Materias primas. Clasificación, características físicas, cualidades organolépticas.
- Técnicas culinarias. Análisis y elección según los procesos a realizar. Útiles, herramientas y equipos de trabajo.
- Alimentos y menús de temporada. Alimentos con denominación de origen.
- El paciente hospitalario. Características. Fundamentos de su nivel de satisfacción. Información. Calidad percibida por el usuario.
- La alimentación como parte de la salud del enfermo. Calidad en los productos, víveres, preparación y condimentación.
- La calidad alimentaria. Definición. Calidad total: principios básicos aplicables, funciones y aspectos más característicos. Profesionales implicados en la gestión de la calidad a lo largo de la cadena alimentaria: asesoramiento técnico sanitario.
- El plato testigo. Instrucciones de trabajo. Proceso de recogida de muestras testigo. Medios necesarios. Emplatado, conservación y vigilancia.
- Intoxicaciones alimentarias. Clases, causas y prevención asociada.
- Plan general de limpieza. Desinfección, desinsectación, desratización. Puntos críticos, evaluación y riesgos. Medidas preventivas y correctivas.
- Limpieza de locales. Características y usos. Sistemas de limpieza. Productos utilizados. Normas de utilización. Maquinarias de uso común.
- Sistemas de garantía de calidad. Definición. Procedimientos de aseguramiento de la calidad (pac). Procedimientos operativos (po), instrucciones de trabajo (it).
- Programas de control higiénico-sanitario. Guía de buenas prácticas de manipulación (bpm). Plan general de higiene (pgh).
- Trabajo en equipo. Concepto de equipo. Justificación del trabajo en equipo, consenso, motivación, incentivación y aprendizaje. La comunicación: concepto y tipos.
- Protección medioambiental. Nociones básicas sobre contaminación ambiental. Principales riesgos medioambientales relacionados a las funciones de la categoría. Reciclaje.
- Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Medidas y equipos de protección individuales y colectivos.
- Plan de emergencia ante riesgo de incendio. Conceptos básicos, medidas preventivas y actuaciones a realizar. Equipo de primera intervención. Sus funciones: actuaciones a realizar.