Oposiciones Cocinero – SESPA
Si has tomado la decisión de opositar para la especialidad de cocinero del SESPA, nosotros desde Opositer podemos ayudarte ofreciendote toda la información necesaria de forma actualizada y sencilla.
Tambíen te damos la posibilidad de formarte con nosotros a través de nuestros cursos homologados para la oposición de Cocinero, una forma cómoda de aumentar tu nota para que lo puedas compaginar con el temario oficial.

Última convocatoria cocinero SESPA
La última convocatoria para la especialidad de cocinero/a en el Servicio de Salud del Principado de Asturias fue en 2017, este año 2020 no se ha convocado ningún proceso de oposición para cocineros en el SESPA, por lo que es muy probable que se convoquen procesos selectivos muy pronto al haber pasado ya varios años desde la última convocatoria.
>> Saber más sobre: Oposiciones 2024

Requisitos para oposiciones cocinero SESPA
Requisitos generales
- Tener cumplidos 16 años de edad y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación forzosa legalmente establecida.
- Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
- No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier servicio de salud o Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria.
- No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual en los términos establecidos en la Ley.
- Abonar la tasa de inscripción en cuantía de 16,77 euros, dentro del plazo de presentación de solicitudes establecido.
Requisitos específicos
- Requisitos específicos de titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Bachiller, Técnico Superior (Formación Profesional de Grado Superior) o equivalente.

Fases de la oposición cocinero SESPA
1 - FASE DE OPOSICIÓN
La valoración total de la fase de oposición podrá alcanzar un máximo de 100 puntos y se compondrá de las siguientes pruebas:
Primera prueba: La primera prueba consistirá en la contestación por escrito, en el plazo máximo de dos horas, de un cuestionario de ochenta preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, siendo solamente una de ellas correcta. Quince preguntas del cuestionario estarán relacionadas con los temas que componen la parte general y las sesenta y cinco preguntas restantes estarán relacionadas con la parte específica del temario que se adjunta como anexo III de esta convocatoria. El cuestionario contará con quince preguntas de reserva para posibles anulaciones, tres de la parte general y doce de la parte específica.
La prueba será puntuada de 0 a 50. El valor de cada respuesta correcta se valorará en positivo, las no contestadas no tendrán valoración y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el quinto del valor asignado a la contestación correcta.
El Tribunal Calificador determinará la puntuación mínima necesaria para superar el ejercicio, que en todo caso no podrá ser inferior al 50% de la puntuación total.
Segunda prueba: La segunda prueba consistirá en la realización de una prueba práctica de carácter manual relacionadas con las funciones propias de la categoría, cuyo contenido y tiempo máximo de duración será determinado por el Tribunal inmediatamente antes de su comienzo. La prueba se calificará de 0 a 50 puntos.
Para superarla será necesario obtener una puntuación mínima de 25 puntos.
2 - FASE DE CONCURSO
Experiencia Profesional
Este apartado se valorará hasta un máximo de 80 puntos de puntuación total de la fase de concurso, y se tendrá en cuenta cada mes completo de servicios prestados en Instituciones Sanitarias adscritas al Servicio de Salud del Principado de Asturias, a otros Servicios de Salud integrantes del Sistema Nacional de Salud u otras Instituciones Sanitarias Públicas de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo, en la misma categoría que aquella a la que se concursa, los servicios prestados en puestos directivos o puestos de estructura, cada mes completo de servicios de carácter asistencial o de coordinación y dirección...
Formación
En este apartado se valoran los diplomas o certificados de cursos dirigidos a la categoría a la que se opta, por eso en Opositer ponemos a tu disposición una selecta gama de cursos homologados online para oposiciones de Cocinero, creados con el fin de sumar puntos en tu baremo de méritos, y complementar tu formación.
Al ser completamente online, podrás compaginarlo perfectamente con el temario oficial.

Temario
para la oposición de cocinero SESPA
- La Constitución Española de 1978: Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos (Título I). El derecho a la protección de la salud en la Constitución.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El derecho a la protección de la salud (Título Preliminar). Estructura del sistema sanitario público (Título III).
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: De las prestaciones (Capítulo I). De los profesionales (Capítulo III).
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
- Ley 1/1992, de 2 de julio, del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
- El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; De los órganos institucionales del Principado de Asturias (Título II).
- Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones (Capítulo III). Consulta y participación de los trabajadores (Capítulo V).
- Los condimentos. Especias y aderezos. Azúcar, sal y vinagre. Grasas y aceites. Salsas.
- Ensaladas: tipos más usuales. Salsas: tipos, elaboración y cuidados.
- Legumbres y patatas. Verduras y menestras. Purés: ingredientes y preparación. Cocidos y estofados. Potajes, sopas, consomés y cremas. Las guarniciones.
- Huevos y tortillas. Croquetas. Empanadas y empanadillas. Formas de preparación.
- Pastas: propiedades y formas principales de cocinarlas. Arroces.
- Las carnes: división según sus propiedades alimenticias. Métodos de cocinado. Vacuno, cerdo y cordero. Aves de corral.
- Pescados y mariscos. Limpieza y conservación. Clasificación. Métodos de cocinado. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación.
- Postres y lácteos. Elaboración, manipulación y conservación.
- El servicio de hostelería y cocina. Relaciones del servicio con las unidades de dietética y nutrición, enfermería, servicios médicos y administración.
- El local de cocina: condiciones que debe reunir. Departamentos de la cocina. La organización de trabajo en la cocina. Categorías profesionales dentro de la cocina: obligaciones y atribuciones de cada una. Orden de trabajo diario en la cocina.
- Equipamientos básicos de una cocina hospitalaria. Maquinaria empleada. Utilización y mantenimiento. Generadores de calor y frío. Utensilios para la elaboración de comidas. Moldes y herramientas. Pequeña maquinaria.
- Aprovisionamiento de mercancías. Solicitud de materias primas necesarias. Recepción de alimentos. Operaciones de almacenamiento: cámaras, almacenes, circuito limpio-sucio, alimentos perecederos, alimentos no perecederos, congelados y conservas.
- Términos culinarios de mayor uso en cocina. Técnicas de cocina: conceptos generales. Procesos de ejecución de las técnicas básicas.
- Los alimentos. Concepto y clasificación. Composición nutritiva y función nutricional. Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.
- Dietas basales y terapéuticas más utilizadas en los centros hospitalarios. Características de las dietas.
- El sistema de emplatado. Sistemas de distribución.
- Nutrición y dietética: principios inmediatos. Necesidades nutricionales en las personas según su edad. Dietoterapia: conceptos básicos y elaboración de menús. Cálculo de cantidades de género por persona y menú.
- La calidad alimentaria. Definición. Calidad total: principios básicos aplicables, funciones y aspectos más característicos. Profesionales implicados en la gestión de la calidad a lo largo de la cadena alimentaria: asesoramiento técnico sanitario.
- Riesgos derivados de la manipulación de alimentos: alteración de los alimentos. Contaminación de los mismos. Medios de transmisión de los gérmenes: condiciones que favorecen su desarrollo. Enfermedades originadas por alimentos contaminados. Norma ISO 22000 de Gestión de la Seguridad Alimentaria.
- Reglamentación técnico sanitaria de los comedores colectivos. Normas higiénico-sanitarias de aplicación en la cocina hospitalaria. Riesgos asociados y medidas preventivas. Manipulación de alimentos. Requisitos de los manipuladores de alimentos.
- La conservación de los alimentos: métodos más utilizados. Conservación en frío, por calor, salazón, ahumado, desecación. Nuevos métodos para la conservación de alimentos.
- Plan general de limpieza. Desinfección, desinsectación, desratización. Autocontrol sanitario en las cocinas hospitalarias: análisis de peligros y puntos de control críticos.