Oposiciones Pinche – SAS
La decisión de opositar a la especialidad de Pinche en el apartado sanitario del Servicio Andaluz de Salud, no es fácil, por eso te ayudamos desde Opositer y te ofrecemos toda la información que necesitas de forma breve y clara, además de nuestro catálogo de cursos homologados para la oposición a Pinche, pensados especialmente para ti y creados con este propósito.

Última convocatoria Pinche SAS
La última convocatoria que se llevó a cabo para la especialidad de Pinche en la comunidad de Andalucía fue en 2022, de momento no se ha convocado ningún concurso-oposición para el actual año 2023-2024.
En cuanto a la Oferta de Empleo Pública, el 27 de Mayo se publicó la de 2022 y en ella se han ofertado 306 plazas de acceso libre y 29 para perosnas con discapacidad.

Requisitos para oposiciones Pinche SAS
Requisitos generales
- Nacionalidad española o de un estado miembro de la Unión Europea. También podrán participar el cónyuge, descendientes y descendientes del cónyuge de los españoles y de los nacionales de países miembros de la Unión Europea.
- Ser mayor de 16 años y no exceder de la edad de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del Certificado de Escolaridad o equivalente.
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitaciones físicas o psíquicas que sean incompatibles con el desempeño de las correspondientes funciones.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.

Fases de la oposición Pinche SAS
1 - FASE DE OPOSICIÓN
Esta fase se compondrá de dos pruebas, ambas de carácter eliminatorio y se realizarán el mismo día y en una única sesión
La primera prueba será un cuestionario de 100 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas. El contenido de dicho ejercicio se ajustará al temario más actualizado publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
La segunda prueba consistirá en un cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas, adecuado a las funciones propias de la categoría a la que se aspira y relacionado con el programa de materias.
2 - FASE DE CONCURSO
El concurso consistirá en la valoración, por el Tribunal Calificador y con arreglo al baremo de méritos de la presente convocatoria.
Experiencia Profesional
La puntuación máxima será de 45 puntos, podrán ser incluidos en este apartado los servicios prestados en: Centros sanitarios públicos del Sistema Nacional de Salud, del Sistema Sanitario Público de Andalucía o de cualquier centro sanitario público de los países miembros de la Unión Europea, Centros hospitalarios concertados…
Formación
La puntuación máxima será de 55 puntos, en este apartado se valoran los títulos o grados de carácter oficial, certificados y la formación permanente.
La formación permanente se basa en cursos relacionados con la especialidad a la cual se aspira, por ello desde Opositer ponemos a tu disposición nuestra gama de cursos homologados online para la oposición de Pinche, para que puedas aumentar tu formación a la vez que sumas puntos en el baremo de méritos y te ayuda a conseguir la plaza que deseas.

Temario 2022
para la oposición de Pinche SAS
TEMARIO COMÚN
- La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.
- El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud; Organización institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.
- Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.
- Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
- Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia Española de Protección de Datos.
- Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
- Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
- Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
- Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
TEMARIO ESPECÍFICO
- Manipulación de alimentos. Requisitos de los manipuladores de alimentos. Formación Continuada de los manipuladores. Control y supervisión de la autoridad competente. Exámenes médicos. Acreditación de la formación. Régimen Sancionador.
- Reglamentación técnico-sanitaria de los comedores colectivos. Normas higiénicos-sanitarias de aplicación a la cocina hospitalaria. Cocina Hospitalaria Centralizada. Condiciones básicas y físico ambientales de las cocinas. Zonas de sucio y de limpio. La cadena alimentaria. Principio de marcha adelante y circuitos de trabajo.
- Los alimentos. Clasificación y características de los diferentes tipos de alimentos. Tipos de dietas: conceptos básicos.
- Preparación, conservación, emplatado y transporte de los alimentos.
- Concepto de calidad en hostelería hospitalaria: calidad percibida por el usuario. Papel de los servicios de nutrición clínica y medicina preventiva en el proceso de calidad. Aportación del trabajo del pinche en el proceso de la calidad y seguridad alimentaria.
- Protección medioambiental. Nociones básicas sobre contaminación ambiental. Principales riesgos medioambientales relacionados con las funciones de la categoría. Tratamiento de residuos hosteleros, normas sanitarias para su control y eliminación.
- Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Riesgo de incendio: conceptos básicos, medidas preventivas y actuaciones a realizar.
- Productos de limpieza: clases y tipos. Modos de empleo. Condiciones de uso.