Oposiciones Pinche SERMAS
Si quieres opositar a la especialidad de Pinche en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y por tanto pasar a formar parte del cuerpo de personal estatutario fijo, desde Oposier te ofrecemos toda la información necesaria para que tomes tus decisiones de la mejor forma posible, también tendrás a tu disposición los cursos homologados para al oposición de Pinche para que complementes tu formación.

Última convocatoria Pinche SERMAS
El 16 de Diciembre de 2022 se publicó una convocatoria, ofertando un total de 169 plazas libres y 13 para perosnas con discapacidad última convocatoria que inició sus inscripciones el 19 Diciembre de 2022 y finalizaron el 2 de Enero de 2023.

Requisitos para oposiciones Pinche SERMAS
Requisitos generales
- Tener cumplidos los dieciséis años de edad y no exceder de la edad de jubilación forzosa establecida en el Estatuto Marco.
- Tener la nacionalidad española o la de algún otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, o ser nacional de algún Estado con aplicación de los Tratados Internacionales de libre circulación de trabajadores.
- Estar en posesión del Certificado de Escolaridad o equivalente, expedido por el Ministerio competente o estar en condiciones de obtenerlo.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquier Servicio de Salud o Administración Pública.
- No poseer la condición de personal estatutario fijo en la categoría convocada o equivalente.
- No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos.

Fases de la oposición Pinche SERMAS
1 - FASE DE OPOSICIÓN
La fase de oposición versará sobre las materias del temario, las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valor y las contestadas erróneamente restarán un cuarto del valor. La puntuación máxima será de 50 puntos.
La fase de oposición se compone de un ejercicio único que consistirá en la contestación por escrito en el plazo de 90 minutos de un cuestionario tipo test de 60 preguntas que estarán relacionadas con el contenido propio de la categoría y de 10 preguntas de reserva. Cada pregunta constará de cuatro respuestas alternativas siendo únicamente una la correcta.
Superarán la fase de oposición aquellos aspirantes que hayan obtenido, al menos, el 50% de la puntuación resultante de la media aritmética de las 10 puntuaciones más altas obtenidas por los aspirantes en esta prueba
2 - FASE DE CONCURSO
La puntuación máxima será de 50 puntos, consistirá en la valoración por el Tribunal de los méritos (a través del baremo de méritos) que acrediten los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.
Experiencia Profesional
Se valorarán los servicios prestados, acreditados mediante certificación original expedida por el Gerente, Director de Gestión o equivalente de la institución en la que se hubieran prestado los servicios (instituciones sanitarias públicas adscritas o dependientes del Sistema Nacional de Salud, instituciones sanitarias privadas españolas y de la Unión Europea...).
Formación
Se tiene en cuenta principalmente la formación continuada, como pueden ser los cursos de formación relacionados con la especialidad a la cual se opta, por cada 10 horas de formación obtendremos 1 punto (en la convocatoria de 2019).
Por eso es tan importante complementar la formación del temario oficial y la que ya ha obtenido el aspirante anteriormente con nuevo material como pueden ser los cursos homologados online para las oposiciones a Pinche del SERMAS, totalmente online y baremables.

Temario
para la oposición de Pinche SERMAS
- La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos fundamentales en la Constitución. La reforma de la Constitución
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
- Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud
- La cocina hospitalaria: concepto. Condiciones estructurales básicas de los locales y las instalaciones. Zonas de sucio y de limpio. La cadena alimentaria, principio de marcha adelante, circuitos de trabajo
- La cocina hospitalaria: concepto. Condiciones estructurales básicas de los locales y las instalaciones. Zonas de sucio y de limpio. La cadena alimentaria, principio de marcha adelante, circuitos de trabajo.
- Maquinaria y herramientas en las cocinas de colectividades, descripción, uso y limpieza. Nuevas tecnologías en la producción y distribución de comidas en colectividades.
- Control de materias primas y productos preparados. El almacenamiento: almacenamiento de productos perecederos y no perecederos. Almacenamiento de productos congelados. Prácticas correctas de higiene.
- Distribución del trabajo en la cocina. Categorías profesionales dentro de la cocina. Obligaciones y atribuciones de cada distribución del trabajo en la cocina. Orden de trabajo diario en la cocina. Aprovechamiento de los restos de los géneros cocinados. Ahorro de gastos inútiles.
- El acondicionamiento de las materias primas: carnes, pescados, hortalizas, frutas. Limpieza, cortes y pre elaboración. La descongelación. Prácticas correctas de higiene.
- Alimentos. Código alimentario español: clasificación y características de los diferentes tipos de alimentos. Gamas de alimentos.
- Nutrientes: definición y clases. Tipos de dietas. Dietas terapéuticas más utilizadas en un centro hospitalario. Las alergias e intolerancias. Peligros físicos y químicos de los alimentos.
- Conservación, distribución y transporte de los alimentos según su clasificación. Envases y etiquetado.
- Sistemas de elaboración de los alimentos. Elaboraciones básicas. Tipos de cocción. Técnicas culinarias. Otros sistemas de elaboración: cocción al vacío, cadena fría, productos de tercera y cuarta generación.
- El emplatado: tipos, dotación para su realización. Normas higiénicas. La distribución de las comidas en planta: sistemas empleados. La recogida de bandejas.
- Términos básicos de cocina
- La alimentación integral en los hospitales. El trabajo en equipo. El Servicio de Nutrición Clínica y el Servicio de Medicina Preventiva. El concepto de calidad en hostelería.
- Normativa básica en las cocinas de colectividades. Reglamento de Manipuladores de alimentos. Reglamentación técnico-sanitaria de los Comedores Colectivos. Normas higiénico-sanitarias de aplicación de la cocina hospitalaria. Sistemas de análisis de peligros y puntos de control críticos. Control y planes de higiene.
- Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos: alteraciones de los alimentos. Enfermedades de transmisión alimentaria. El plato testigo.
- Protección medioambiental. Nociones básicas sobre contaminación ambiental. Principales riesgos medioambientales relacionados con las funciones de la categoría. Tratamiento de residuos hosteleros, normas sanitarias para su control y eliminación.
- Productos de limpieza: clases y tipos. Modos de empleo. Condiciones de uso.
- Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Utilización de equipos de protección individual. Prevención de incendios. Primeros auxilios y actuación ante una emergencia.