Oposiciones Maestros Galicia 2021
Tanto si estás decidido a llevar a cabo el proceso de oposición como si todavía dudas, te ofrecemos la información que necesitas para decidirte y dispondrás de un amplio catálogo de cursos online homologados para formarte en la especialidad que desees. Echa un vistazo y toma la mejor decisión, formarte con Opositer.







Convocatoria de oposiciones a maestros en Galicia
Desde la Xunta de Galicia se comunicó que la convocatoria para las oposiciones a Maestros es decir Educación Infantil y Primaria, se realizaría en la convocatoria oposiciones 2021, tras asumir que no podrían llevarse a cabo con las condiciones sanitarias adecuadas a la nueva situación ocasionada por el coronavirus.
Se convocó el plazo de inscripción el día 1 de junio con el propósito de "blindar" las plazas que se habían convocado para la anterior convocatoria.

Requisitos para maestros de Galicia
- Tener la nacionalidad española. Si no se tiene, se deberá realizar una prueba para acreditar el conocimiento del castellano.
- Tener mínimo 16 años y no sobrepasar la edad máxima de jubilación con carácter general.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de la actividad docente, sin padecer una enfermedad o limitación física o psíquica que impida el desempeño de la misma.
- No haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario ni haber sido deshabilitado de las funciones públicas.
- No ser funcionario de carrera o en prácticas del Cuerpo de Maestros al que se pretende ingresar
- No tener antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
- El aspirante ha de acreditar su conocimiento de los dos idiomas coexistentes: el castellano(en caso de no ser español) y el gallego.
- Título de Maestro o título de Grado correspondiente (Grado en Educación Infantil o Grado en Primaria con sus diferentes menciones).
- Título de Diplomado en Profesorado de Educación General Básica.
- Título de Maestro de Enseñanza Primaria.

Prueba de selección para maestros de Galicia
El aspirante deberá superar una serie de fases para conseguir aprobar la oposición.
1. FASE DE ACREDITACIÓN
En esta fase el aspirante deberá acreditar el conocimiento de las dos lenguas cooficiales, para ello se ha de presentar un certificado de nivel C1 o superior de lengua gallega o se deberá realizar una prueba para comprobar sus competencias.
Se calificará como apto o no apto.
2. FASE DE OPOSICIÓN
Primera prueba
- Parte A: prueba práctica.
Permite comprobar si los aspirantes tienen la formación científica y el dominio de las habilidades instrumentales o técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opta.
- Parte B: desarrollo de un tema.
Se hace por escrito, se desarrolla un tema de los extraídos al azar por el tribunal, el tamaño del temario oficial definirá los temas extraídos:- No superiores a 25 temas: 3 temas.
- Entre 25 y 51 temas: 4 temas.
- Superiores a 50 temas: 5 temas.
Segunda prueba
- Parte A: presentación y defensa de una programación didáctica
Se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas, de la especialidad a la que se acceda,elegido por la persona candidata.
Una programación para un curso escolar deberá contener, al menos, 15 unidades didácticas.
- Parte B: preparación y exposición de una unidad didáctica.
La unidad a exponer será o bien del temario oficial de la oposición o de un tema relacionado con la programación, a elección del aspirante.
Deberán concretarse los objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades...

Horario y vacaciones de los maestros en Galicia
37 horas y media, de las cuales 30 horas serán de permanencia obligada en el centro educativo:
- 24 horas de atención directa
- 6 horas complementarias
- 7 horas y media restantes para la preparación de clases, corrección...
En cuanto a vacaciones de un maestro, debiendo haber completado un ciclo escolar completo, le corresponden:
- Los meses de julio y agosto, aunque durante el mes de julio deben estar a disposición de la Administración (es muy raro que se les requiera)
- Semana Santa y Navidad
- Festivos a nivel estatal, autonómico y local
El total aproximado (depende de la comunidad autónoma) son unos 90 días de vacaciones, sin contar Sábados y Domingos, que se consideran no laborales.

Formación recomendada para maestros de Galicia
En las oposiciones a educación más que en el resto, la continua formación es imprescindible a la hora de mantenerse al día en cuanto a los nuevos procesos de enseñanza para poder adaptarse y anticiparse a los cambios, por eso desde Opositer queremos ofrecerte una gama de cursos homologados para oposiciones de maestro, que son baremables como hemos visto en el apartado de Otros méritos.
Te ayudan en la formación y en la nota de las oposiciones, es la decisión correcta a la hora de formarse.

Calcular probabilidad de temas
para maestros de Galicia
Te ofrecemos la calculadora de probabilidad para que puedas saber con exactitud las posibilidades de que uno de los temas que llevas preparados sean los que salgan en el sorteo realizado por el tribunal.
Se realiza una simulación de la extracción de los temas que puede ayudarte a hacerte una idea de lo que sería en la vida real, y también puede servirte para estudiar o repasar los temas.

Temario actualizado 2020
para maestros de Galicia
- Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.
- El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa.
- El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.
- El niño descubre a los otros. Procesos de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.
- Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.
- Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.
- La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente.
- Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para intervención educativa.
- Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos.
- La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.
- Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil.correcta intervención educativa.
- Principios de intervención educativa de educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular.
- La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años.
- La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación.
- La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias.
- La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo.
- Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.
- El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
- La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto.
- La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca del aula.
- La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folclor popular.
- Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos.
- La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.
- La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil.
- Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil.
TEMARIO OFICIAL MÁS ACTUALIZADO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
- Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices,afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
- La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
- La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
- La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
- La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
- Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
- El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
- El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
- El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
- El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos mas relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
- El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
- La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
- La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
- Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
- Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
- Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
- El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
- Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
- El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
- Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
- Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
- Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.